Geología


El Hierro y el archipiélago canario

Paisaje volcánico El Lajial
Autores: Geógrafos en acción
El Hierro es una gran montaña inmensa en el océano. El océano es el desierto. Igual que el desierto aisla a los humanos de su entorno.

Hablando en términos geológicos, empezando por la parte oriental del archipiélago canario fueron apareciendo las islas. En Fuerteventura es donde se empezó a crearse este archipiélago. Las rocas más antiguas conocidas en El Hierro datan de 1,2 miliones de años de antigüedad. Aunque estas resultan ser las rocas más jóvenes en comparación con las de las otras islas.

El orden de creación de las islas es el siguiente: Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro. Siendo Fuerteventura la isla más antigua de todas, y El Hierro la isla más joven de ellas.

Así pues, al ser la isla de El Hierro la más joven, posee de unas características geomorfoestructurales especiales observables por cualquier visitante de la isla.


Peculiaridades geológicas de El Hierro: 

Su formación inicial


A simple vista, la isla presenta una forma triangular hecho que no es ninguna casualidad. Hay que tener en cuenta que las islas crecen en una corteza oceánica, en la que se ejerce presión y se abomba. Esta corteza es muy vieja por lo que hace que el abombamiento sea muy bajo. En el caso de El Hierro, el resultado de este abombamiento, es una fractura en triple rotura y es llamada fractura en estrella de mercedes. Así pues esta rotura es la que determina la forma inicial que la isla tendrá a la hora de formarse.

Así pues, la isla de El Hierro, está llena de conos volcánicos la extensión de estos conos volcánicos forma estructuras llamadas rift. Entonces se puede hablar de una isla volcánica de triple rift.

                   
             Estrella de mercedes
             Fuente: Sociedad Geológica
Formación conos volcánicos
Fuente: Sociedad Geológica

Sus distensiones


Se habla de distensión en aquel momento en que alguna parte de la ladera de la dorsal se suelta y se desliza trasladándose hacia al fondo marino. En El Hierro este suceso se ha dado por lo menos cuatro veces. Eso es debido a un rápido crecimiento hecho que provoca inestabilidades y a consecuencia de ello se producen deslizamientos. (Como dato curioso a este echo, se puede hablar que hay más parte de El Hierro bajo al nivel del mar que por encima). Por lo tanto, es un echo normalizado que los estrato-volcanes se caigan al mar.

 En El Hierro se han evidenciado cuatro deslizamientos localizados en: el valle de El Golfo, la punta de la Restinga, Valle de las Playitas y en la meseta de Isora

Resultado del deslizamiento en el valle de El Golfo
Fuente: Google Earth
Megadeslizamientos en Canarias
Fuente: J.C Carracedo, F.J Pérez Torrado, R. París, y E. Rodríguez Badiola

   Resultado 
 
Así pues, está claro que el vulcanismo ha determinado la forma de la isla, dándole a esta grandes paisajes donde los elementos principales son picón y malpaíses.

Hoya con volcán en segundo plano
Autores: Geógrafos en acción

     Así mismo la isla es caracterizada por diversas estructuras geológicas.

Geología de El Hierro
Autores: Geógrafos en acción


Para más información:
Megadeslizamientos en las islas Canarias
Los deslizamientos de flanco insular de Canarias. Métodos y criterios de reconocimiento
La erupción submarina de 2011-12 en El Hierro (Islas Canarias): cronología de eventos y gestión de la crisis


No hay comentarios:

Publicar un comentario